Safe creative: 2202130470656

Divulgación histórico-cultural como herramienta para el avance social

Feel Euskadi es un proyecto asentado en la comarca de Debagoiena que investiga y divulga la historia de los municipios que la conforman. Algunos de los ámbitos de actuación más importantes a los que hace frente son:

  • Dar sentido a los acontecimientos y reconstruir lo ocurrido en el pasado.
  • Comprender mejor el mundo en el que vivimos y ayudar a la ciudadanía a entender esa realidad para que, entre todos, edifiquemos un futuro mejor.

Así, retomando esas líneas de actuación, os voy a hacer partícipes de algo que he constatado a la hora de pasear y realizar visitas guiadas en Mondragón.

Del cómputo total de sus calles más de noventa hacen referencia a topónimos. Vírgenes, santas y santos dan nombre a diez plazas o calles. Reyes hay tres; uno del reino de Navarra y dos del de Castilla y León. Se mencionan casi media docena de efemérides, algún navío y algún gremio. También se citan hombres relevantes, sean o no naturales de Arrasate. En el callejero de Mondragón hay un total de veintisiete hombres con avenida, calle, paseo o plaza propia.

Mapa callejero de Mondragón con el paseo Arizmendiarrieta y dos fotos de placas de la plaza y el paseo de ese sacerdote vasco

Ejemplo de dos espacios públicos dedicados a la misma persona en Mondragón

Algunos casos curiosos

Siempre me ha llamado la atención ver que hay varios términos repetidos que hacen mención a plazas, calles y avenidas.

Entre los que se repiten, tenemos, un gremio medieval, una advocación mariana y dos hombres que contribuyeron al desarrollo local en el siglo XX. Estos son esos espacios públicos:

  • Arotz kalea
  • Arotz plaza
  • Itxaropena kalea
  • Itxaropena plaza
  • Biteri etorbidea
  • Biteri plaza
  • Jose Maria Arizmendiarrieta pasealekua
  • Jose Maria Arizmendiarrieta plaza

Más adelante veréis que alguno de esos espacios podría ser renombrado.

Una excepción

Es cierto que en nuestro callejero se cita a una mujer que contribuyó al desarrollo de Mondragón; Teresa García (Zaragoza 1860-Bilbao 1957), quien fuera maestra de la Escuela Viteri. Pero la señora García comparte el nombre de la calle con su marido, el también profesor Félix Arano (Salvatierra 1856-Mondragón 1929) y, está relegada a un segundo plano.

Desde hace menos de 10 años la calle a la que dan nombre estos dos importantes educadores del Mondragón de comienzos del siglo XX se denomina Arano-García maisu maistrak (Arano-Garcia maestro y maestra). La propuesta de modificación fue planteada por la asociación Intxorta 1937(1). Gracias a su solicitud, la anteriormente llamada Arano kalea, modificó su nombre y dejó de recordar solo al maestro para incluir, también, a la magnífica maestra zaragozana que durante veinte años enseñó, entre otras cosas a; leer, escribir y resolver ejercicios de cálculo a las niñas del pueblo.

Mondragón merece reconocer a sus mujeres

AYÚDAME

Puedes hacerlo rellenando el siguiente

AGENDA

conoce sus vidas con la visita guiada especial

“MUJERES OLVIDADAS”

Hasta el siglo XX la historia se ha escrito por y para hombres

Las ciencias sociales son un campo de vital importancia para entender las interacciones humanas y la cultura. Son de esas áreas que requieren un estudio y un análisis complejo y, como casi todo, hasta el siglo XX han sido gestionadas, sobre todo, por hombres.

Visitar un archivo histórico deja bien clara esa realidad. Los documentos públicos con los que  trabajamos los historiadores fueron redactados por escribanos del número y notarios y, no fue hasta muy avanzado el pasado siglo cuando esa realidad comenzó a cambiar(2).

La organización urbana y el nomenclator de los callejeros no es, sino un fiel reflejo de esa sociedad obsoleta en la que se cometía una verdadera injusticia con mujeres que contribuyeron y, mucho, a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores de Mondragón.

Quizá, la mayor crueldad e injusticia que hemos podido hacer con ellas es mantenerlas en el silencio y la ignorancia. Porque Mondragón ha contado a lo largo de su historia con infinidad de mujeres relevantes, nacidas aquí o no: filántropas, empresarias, fundadoras, promotoras urbanas, deportistas, artistas y, desde el año 2007 alcaldesas(3).

Collage de fotos, libros y documentos sobre personajes ilustres de Arrasate/Mondragón

Referencias a  hombres del callejero de Mondragón

Darles visibilidad en nuestro callejero puedo ayudar a inspirar a niños y niñas de las generaciones venideras.

Pidamos el cambio juntos

Desde Feel Euskadi pretendo dar un paso más y pido a la ciudadanía de Arrasate que responda y se anime a firmar la solicitud para que seamos un número considerable de residentes de Mondragón y, de personas que quieren a este puebo, quienes solicitemos a nuestras instituciones públicas la inclusión de nuestras vecinas en el callejero.

Esa solicitud la presentaré el próximo 9 de marzo en BAZ y, disponéis de tiempo hasta el día 8 de marzo a las 23:59 para adscribiros a esta demanda junto a mí.

En mi escrito pediré que, en las nuevas calles que se planifiquen se prime la toponimia preexistente y, en caso de desconocimiento, se incluya el nombre de mujeres mondragonesas o, relacionadas con nuestro pueblo que inspiren a las generaciones futuras. También añadiré algunas opciones para modificar el callejero local sin que eso afecte a un elevado número de vecinos que se vean obligados a cambiar sus datos de residencia.

Para lograrlo, he buscado espacios que carecen de portales de viviendas o son pocos. Estas son algunas de las propuestas que os planteo:

  • Jardín María Asencio Garibay (Mondragón s.XVI-1617), fundadora del primer colegio de Arrasate, el convento-colegio de San Francisco(4). Creo que a ella podría destinarse la zona ajardinada junto al cruce de las calles licenciado Otalora y Azoka, por donde se accede a las oficinas del departamento de Cultura del ayuntamiento de Mondragón. Concretamente el espacio que da a la cara norte del convento que construyó.
  • Plaza Celina Wood&Bland (Market Weighton 1849?-Biarritz 1919), a quien la villa de Mondragón agradeció su implicación en la gestación de las Escuelas Viteri(5). Mi propuesta es que ella sustituya a su marido Pedro de Viteri en este espacio, pues él, al igual que José María Arizmendiarrieta, tiene dos espacios públicos en Mondragón: la plaza y la avenida Viteri.
Plano de la zona centro de Arrasate/Mondragón introduciendo modificaciones para incluir nombres de mujeres

Propuesta para incluir dos mujeres ligadas a la educación y la filantropía

Ambas, junto a la ya citada Teresa García, podrían acompañar perfectamente en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a los ya retratados Félix Arano, Esteban de Garibay y Pedro de Viteri.

De hecho, en la anterior legislatura, un grupo político municipal(6) propuso que hubiese mujeres también en los paredes del pleno y, consideró que la labor podrían realizarla las empleadas públicas del Emakume Txokoa. Aunque, casi cuatro años después, los cuadros de mujeres siguen sin acompañar a nuestros regidores locales en sus reuniones.

En mi propuesta, destaco a estas tres mujeres ligadas a algo fundamental para el progreso de Mondragón y en general a toda persona; la educación de calidad. Cómo has visto, hay muchos motivos para recordar a nuestras mujeres y, aún hay muchas más.

 

Aprendamos a conocer a las mondragonesas

Si tienes dudas de que hay mujeres nacidas en Mondragón o, ligadas a su historia que, han cosechado suficientes méritos para ser recordadas en los planos callejeros, Feel Euskadi ha organizado dos visitas guiadas los días 5 (sábado) y 6 (domingo) de marzo a las 10:30 (Emakume Ahaztuak) y a las 12:30 (Mujeres Olvidadas) para dártelas a conocer y animarte a firmar esta solicitud. Para participar en dichas visitas guiadas es imprescindible inscribirse por medio de los enlaces que siguen:

Emakume Ahaztuak

Bisita Gidatuak Euskaraz

MAR 5, Larunbata: 10:30 • 15€/pax

MAR 6, Igandea: 10:30 • 15€/pax

Mujerezs Olvidadas

Visitas Guiadas en Castellano

MAR 5, Sábado: 12:30 • 15€/pax

MAR 6, Domingo: 12:30 • 15€/pax

Citas

(1): OLIDEN, Kepa (03/03/2013): Arano compartirá su calle con Teresa, Diario Vasco.

(2)BARRIO DEL OLMO, Concepción (Noviembre-diciembre 2008): Momentos históricos en el notariado y la primera mujer decana, El Notario.

(3) Ino Galparsoro Markaide (Beasain, 1947) en Wikipedia (Eus)

(4) OTADUY TRISTÁN, Arantza: El convento de San Francisco del arrabal de Abajo de Arrasate/Mondragón (TFM Europa y el Mundo Atlántico), UPV-EHU, pág. 25

(5) UGALDE, Ana Isabel, OTADUY, Arantza, BALANZATEGI, Javier, BENGOA, Juan Ramón: La burguesía vasca del siglo XIX; Pedro de Viteri Arana, filántropo y fundado de escuelas, Intxorta 1937, 2011, pág. 257-258.

(6): OLIDEN, Kepa (03/03/2013): Baleike pide colgar un retrato de Teresa García en el salón de plenos de Arrasate, Diario Vasco.

Artículos relacionados

La primera mujer de Euskadi

El yacimiento de Lezetxiki escondía bajo toneladas de sedimento el húmero de la primera mujer descubierta en tierras vascas, la Dama de Lezetxiki, “primus homo”.

Celina Wood & Bland

La viuda de Pedro  de Viteri, con sus renuncias, fue fundamental para el desarrollo educativo de Gipuzkoa a comienzos del siglo XX.

Descúbrelas en la Visita Guiada

Un paseo por el casco histórico de Mondragón en el que conocer la vida de promotoras de arte, empresarias, ladronas y villanas de Mondragón entre los siglos XIV y XIX