Safe creative: 2306234662198
El tour de Francia, un escaparate para mostrar Euskadi al mundo
El Tour de Francia recorrerá las carreteras de Euskadi del 1 al 3 de julio, y los amantes del ciclismo tendrán una oportunidad única de descubrir esta tierra. Euskadi está abrazada por montañas y bañada por el mar y tiene un perfil excepcional para la práctica de este deporte. Además pocos se atreverán a poner en duda que aquí se concentra, también, la mejor afición del mundo.
Millones serán los espectadores y aficionados que seguirán este evento deportivo. Todos ellos tendrán la oportunidad de disfrutar de vistas impresionantes, descubrir nuestras encantadoras localidades y experimentar la esencia de la cultura vasca.
La segunda etapa, 24 kilometros de asfalto en Debagoiena; de Mondragón a Oñati.
Cruzando Mondragón de extremo a extremo
La segunda etapa del tour en tierras vascas se celebrará el domingo 2 de julio y será la más larga de las tres jornadas en las que la ronda gala circule por nuestras carreteras. Partirá de Vitoria-Gasteiz y tras recorrer casi 209 km. tendrá su llegada en Donostia-San Sebastián.
En esa segunda jornada, el Tour de Francia accederá a Gipuzkoa por el barrio mondragonés de Gesalibar y pasará junto al antiguo balneario de Santa Águeda donde fue asesinado Antonio Cánovas del Castillo. La carretera seguirá hacia los barrios de Garagartza y Uribarri con el impresionante monte Udalatx de frente y pasará junto a uno de los edificios de la vieja cooperativa FAGOR que tuvo un combativo equipo ciclista. ¿Recordáis a Stephen Roche con el maillot arcoiris y la lmarca de nuestra desaparecida cooperativa?
Antes de llegar al centro histórico de Mondragón, en la ladera de Olandixo, en el barrio de San Andrés, se puede ver la sede de Laboral Kutxa que tiene un fantástico equipo ciclista femenino con la gran Joane Somarriba como miembro del equipo ténico. Los amantes del ciclismo no necesitáis que os presente a Somarriba pero, para los menos duchos, es triple campeona del Tour de Francia y bicampeona del Giro, entre otras hazañas.

El Tour de Francia cruzará todo Mondragón
Seguro que serán muchos los mondragoneses y visitantes que desde las 13:30 aproximadamente, se agolpen en las principales calles del pueblo para animar al pelotón. Se espera que éste, abandone la villa cerrajera por el barrio de Musakola en dirección a San Prudencio para continuar hacia el precioso municipio de Oñati.
El parque natural de Aizkorri-Aratz recibe al Tour
Esta etapa me trae a la mente a varios ciclistas que ha dado Debagoiena y que sentirán un cosquilleo especial este día: Jon Odriozola, Enrique Alonso, Iván Velasco,… Pero sobre todo me viene a la mente Markel Irizar, mondragonés de adopción y natural de Oñati. ¿Alguno de ellos habrá superado una “pájara” comienzo un pedacito de chocolate Zahor? Pues Zahor no es solo una deliciosa marca de chocolate de Oñati, fue también un equipo ciclista. Mi mejor “chapa” era la de su corredor Jesús Suárez Cuevas.
El recorrido por el interior de Oñati será más corto que el que la gran serpiente multicolor del Tour realice por Mondragón aunque, a su paso se podrán apreciar edificios tan hermosos como el convento de Bidaurreta, que mandó construir por el contador mayor Juan López de Lazarraga.
El tour también pasará muy cerca de la torre medieval Olakua y la ermita de San Lorenzo y proseguirá su camino hacia el Alto de Udana para adentrarse en tierras del valle del Urola en su ruta hacia San Sebastián.
En todo el recorrido, seguro que el helicoptero del Tour ofrece imágenes del precioso entorno natural de Debagoiena, con la sierra de Aizkorri, el pantano de Urkulu y las moles calcáreas de Udalatx y el mas alejado Anboto.
También espero ver viñas de hondarribi zuri, con las que se elabora el delicioso txakoli de Debagoiena. Pero sobre todo, espero que enfoquen el entorno de Arantzazu y Urbia con ovejas latxa, vacas y pottokas pastando en los frescos pastos de montaña.

Murgialdai es una bodega de txakoli próxima al recorrido del Tour en Oñati
Un olvido imperdonable: Dorleta
¿No os gustaría saber porqué el Tour se ha olvidado del Santuario de la patrona de los ciclistas en su periplo entre Vitoria y Donostia? La organización del Tour ha elegido descender de Legutiano hacia Mondragón por el puerto de Krutzeta, pasando por Aramaio en lugar de bajar por el de Salinas o Arlabán y discurrir por las sinuosas tierras de Leintz-Gatzaga, la coqueta villa de lo alto del valle de Léniz en la que se localiza el santuario de Nuestra Señora de Dorleta, patrona universal de las y los ciclistas y cicloturistas junto a los santuarios de Madonna de Ghisallo (Italia) y chapelle de Géou o Notre-Dame des Cyclistes (Francia).
Juan XXIII la hizo patrona en 1960
La aventura de los cicloturistas bilbainos Luis y Ángel Serrano y del vitoriano José Luis Sáenz de Olazagoitia fue premiada por el Santo Padre y desde entonces, miles de cicloturistas y ciclistas visitan en lugar y depositan sus bidones, maillots, etc en la réplica del Puerto de Arlabán.
Pero los recuerdos de los grandes premios están en el interior del santuario: maillots Arco Iris, maglia rossa, maillot jeune del tour y el viejo maillot amarillo de algún ganador de vuelta se juntan con los trajes de algunos ciclistas ilustres que se han acercado a este bello rincón de Salinas de Léniz.
Bahamontes, Ocaña, Galdos, Lejarreta, Indurain, Leblanc, Olano, Txurruka, Valverde, Beloki, Nieve, Lazpiur, Sánchez e Irizar son algunos de los maillots que se pueden admirar en la colección dedicada al ciclismo y, sería precioso que, pronto, Joane Somarriba done alguno de los suyos.

Altar y retablo mayor de Dorleta con los maillots Arco Iris, del Tour, el Giro de Italia, la Vuelta y los equipos de grandes ciclistas de todos los tiempos.
Supera al Tour: Planes en bicicleta para un verano único en Debagoiena
Seguro que el paisaje que muestre el Tour de Francia a su paso por nuestra comarca hará que te enamores de esta zona poco masificada de Gipuzkoa.
Así que si eres de los que hace planes en bicicleta con amigos o en familia, te voy a proponer superar el recorrido del Tour de Francia. ¡Allá vamos!
Por montaña
El punto de partida será la Universidad Sancti Spiritus de Oñati y, como no, la llegada estará situada en el Santuario de Dorleta. Después podréis por el camino de carretera que os indique a continuación.
Se trata de un recorrido exigente de una distancia de cerca de 25 km. en el que la altitud máxima alcanzada son 740 msnm y en el que se acumula un ascenso de 1.050 m. mientras que el descenso es de 790 m.
La mayor parte del recorrido se realiza or sendero no pavimentado 9,8 km. pero también habrá cerca de 5 km de asfalto por carretera.
Además, la estimación para realizar todo el recorrido es de más de 3 horas y media.
Tras llegar a Dorleta, disfruta de la tranquilidad de Leintz-Gatzaga y no te quedes sin visitar el Museo de la Sal.
Haz click en la imagen y descubre todos los detalles del recorrido
Por carretera
Como en la propuesta anterior, volvemos a partir de la Universidad Sancti Spiritus de Oñati.
Se trata de una ruta moderada de 26 km. en el que la altitud máxima alcanzada son 510 msnm.
El recorrido discurre por las carreteras Gi-2630 y Gi-627. En el término municipal de Mondragón, entramos al interior para realizar parte del recorrido de la segunda etapa del Tour’23. En un momento tomaremos dirección a Aretxabaleta en lugar de Aramaio para continuar por la Gi-627 hasta la última rotonda de Eskoriatza. Allí tomaremos el desvío hacia Salinas de Léniz para llegar al santuario.
Seguro que todo este entorno os parece fascinante y realizaréis el recorrido en menos de dos horas.
Haz click en la imagen y descubre todos los detalles del recorrido
Por la vía verde del ferrocarril Vasconavarro
Para los amantes del cicloturismo, la mejor opción es la Vía Verde del ferrocarril Vasconavarro en su ramal de Oñati hacia San Prudencio.
Para realizar esta ruta partiremos de cerca de la universidad, desde la vieja locomotora que hay junto al edificio de Correos (antigua estación). Tendremos por delante 26 km. y, si vamos con niños recomendamos no ir más allá de Eskoriatza (allí se puede subir en autobús hasta Leintz-Gatzaga y luego paseando hasta el Museo de la Sal y Dorleta).
Este recorrido completo toma alrededor de dos horas y media realizarlo. Como el anterior, llegamos a una cota de 510 msnm y las vistas no defraudan, sobre todo en el descenso.
Haz click en la imagen y descubre todos los detalles del recorrido
No os quedéis con las ganas
Este verano vuestro destino ideal para pedalear es Debagoiena y, es que, si el Tour de Francia ha decidido pasar por nuestra comarca por algo será. Aquí, en nuestros pueblos tenéis:
- Paisajes impresionantes. Podréis disfrutar de rutas por zonas montañosas, valles, bosques que brindan una experiencia visual única.
- Nuestros terrenos son diversos: Tendréis desde rutas de montaña desafiantes a senderos tranquilos para andar en vuestra bicicleta y según vuestra capacidad física.
- Red de carreteras secundarias: Bien atendidas y, por lo general, bien señalizadas.
- Vía verde y senderos: Bien la vía verde del Vasconavarro o el viejo trazado de Bergara a Antzuola os encantarán.
- Cultura y patrimonio: Arantzazu, el Laboratorium, la Universidad Sancti Spiritus y hoy Mondragón Unibertsitatea, el Museo de la Sal de Salinas de Leniz, Debagoiena tiene mucho que contar.
- Infraestructuras: Nuestros pueblos más grandes cuentan con tiendan especializadas y talleres de reparación de bicicetas, así como lugares para limpiar la bicicleta o hinchar las ruedas.
- Además del Tour, en Debagoiena también se hacen competiciones con la bicicleta como protagonista, sin ir más lejos en la prueba BTT de Mondragón.
- Y esperamos que no tengáis necesidad de acercaros hasta allí pero en Debagoiena también tenemos hospital en Mondragón.
Artículos relacionados
Karapaixo, un pan de Debagoiena que anuncia la primavera
El karapaixo es un pan de Cuaresma y Pascua tradicional de la gastronomía vasca que se elabora en municipios como Arrasate/Mondragón (Debagoiena-Gipuzkoa).
Este pan muy apreciado en el País Vasco tiene entre sus ingredientes principales, la harina de trigo, los chorizos y el huevo y guarda relación con otros panes similares que se producen en Europa desde la Antigüedad. ¡Descúbrelo!
Arbigaras, gastronomía vasca en Mondragón
Las arbigaras, los grelos de la gastronomía vasca, son un superalimento muy apreciado por nuestros baserritarras. En Arrasate/Mondragón se han cultivado nabos forrajeros para nuestro ganado y del brote de esa planta se ha aprovechado este producto tan delicioso que os invito a probar con una receta muy sencilla que os describo paso a paso.
Oñati y la fábrica de chocolate
Negro, con leche, blanco, con almendras, a la taza,… Hay mil formas de consumir chocolate. Un producto íntimamente ligado a la historia de Gipuzkoa y, concretamente a Oñati. Arantza Otaduy te invita a descubrir el pasado del cacao y sus derivados y los usos que se le han dado en el País Vasco, desde el gastronómico al medicinal.
¡Mirá vos, qué copado! Te cuento que mi bisoabuelo se mandó a Buenos Aires desde Salinas de Leniz, y una de las cosas que trajo consigo fue una estampita de la Virgen de Dorleta. Te juro que me emocionó leer lo que escribiste.
Gracias por tus palabras Matías. ¿Alguna vez has intentado buscar tus orígenes en Debagoiena? ¿Sabes que te puedo ayudar con ello desde Feel Euskadi? Soy especialista en archivística y he trabajado tanto en archivos civiles como de la iglesia. Si te animas a buscar a tus antepasados vascos y crear tu árbol genealógico aquí tienes a
Por cierto, también me ha sorprendido que el Tour de Francia no circule por Eibar. Si alguien pregunta por bicicletas en Euskadi, creo que a todo el mundo le viene a la cabeza esta localidad y empresas como ORBEA, BH y las GAC.
La bicicleta y Eibar son dos cosas que van de la mano gracias a pruebas como la Bicicleta Eibarresa, con la mítica subida a Arrate. De todo esto y mucho más os hablan en un referente para conocer todos los secretos de Eibar, Egoibarra y su artículo “la bicicleta y el ciclismo en Eibar